Dirección de Investigación Científica y Tecnológica

MISIÓN

La Revista “CienciaXplora”, es una revista de calidad científica que realiza la Universidad Técnica de Oruro; que tiene como misión difundir la producción de conocimientos de la comunidad universitaria, académica y científica del ámbito local, nacional e internacional, provenientes de investigaciones que se realiza en las distintas áreas del conocimiento.

VISIÓN

Ofrece soluciones para los desafíos de la vida cotidiana y nos ayuda a responder a los grandes misterios de la humanidad.

Promover la socialización del conocimiento en las comunidades educativas, contribuyendo al desarrollo de competencias en las distintas áreas del conocimiento, la tecnología y la innovación.

Revista Multidisciplinaria Ciencia Explora N° 1 XII 2019

El trabajo muestra los fundamentos básicos de la teoría de la mecánica de suelos no-saturados, estudiando la naturaleza de estos suelos, cambios de contenido de agua, el estado de esfuerzos, técnicas para determinar la succión, asociados con el cambio de volumen. Para determinar las deformaciones en suelos no-saturados se empleó ensayos de laboratorio se suelos y un modelo físico a escala. El material utilizado proviene del banco de préstamo de la Presa de Murumuntani del departamento de Cochabamba. Posteriormente se realizaron ensayos de consolidación, ensayos de papel filtro y ensayos de contracción, con los cuales se determinó las superficies constitutivas. Se construyó un modelo físico a escala de una presa de tierra; a medida que se fue construyendo se determinó parámetros iniciales y finales (densidad, contenido de agua, succión) como también así ensayos de consolidación en suelo no-saturado. Los datos obtenidos de los ensayos laboratorio y del modelo físico fueron relacionados, con las cuales se realizó el análisis de deformaciones. Las curvas encontradas con el ensayo de consolidación en suelo no-saturado mostraron correspondencia con las superficies constitutivas encontradas, resaltando que estos ensayos no se encuentran normados. Palabras clave: Suelo, no saturado, succión, deformaciones, consolidación. 

Se construyó un modelo físico a escala de una presa de tierra; a medida que se fue construyendo se determinó parámetros iniciales y finales (densidad, contenido de agua, succión) como también así ensayos de consolidación en suelo no-saturado. Los datos obtenidos de los ensayos laboratorio y del modelo físico fueron relacionados, con las cuales se realizó el análisis de deformaciones.REVISTA MULTIDISCIPLINARIO

ESTUDIO Y ESTIMACIÓN MATEMÁTICA DE DEFORMACIONES EN SUELOS NO- SATURADOS A PARTIR DE ENSAYOS DE LABORATORIO Y UN MODELO FÍSICO A ESCALA

El trabajo muestra los fundamentos básicos de la teoría de la mecánica de suelos no-saturados, estudiando la naturaleza de estos suelos, cambios de contenido de agua, el estado de esfuerzos, técnicas para determinar la succión, asociados con el cambio de volumen. Para determinar las
 deformaciones en suelos no-saturados se empleó ensayos de laboratorio se suelos y un modelo físico a escala. El material utilizado proviene del banco de préstamo de la Presa de Murumuntani del departamento de Cochabamba. Posteriormente se realizaron ensayos de consolidación, ensayos de papel filtro y ensayos de contracción, con los cuales se determinó las superficies constitutivas. Se construyó un modelo físico a escala de una presa de tierra; a medida que se fue construyendo se determinó parámetros iniciales y finales (densidad, contenido de agua, succión) como también así ensayos de consolidación en suelo no-saturado. Los datos obtenidos de los ensayos laboratorio y del modelo físico fueron relacionados, con las cuales se realizó el análisis de deformaciones. Las curvas encontradas con el ensayo de consolidación en suelo no-saturado mostraron correspondencia con las superficies constitutiva encontradas, resaltando que estos ensayos no se encuentran normados. Palabras clave: Suelo, no saturado, succión,
deformaciones, consolidación. Publicación N1

COMERCIO ELECTRÓNICO EN BOLIVIA

El presente documento tiene por objeto verificar y analizar el comportamiento del negocio a través del internet denominado (comercio electrónico), y su viabilidad en Bolivia, puesto que el comercio electrónico, permite a economías como la boliviana competir a escala global de manera más equitativa de lo que se logra cuando se utilizan otras alternativas de comercio tradicional. Es así, que para ello se utilizó el proceso analítico-deductivo. De esta forma se puede evidenciar que, por las condiciones actuales de infraestructura, regulación y desarrollo empresarial en Bolivia, se necesitan políticas públicas destinadas a favorecer la integración de las empresas en estos circuitos, al menos en el corto y mediano plazo. Por otro lado los sectores de servicios y las empresas manufactureras grandes son los que están mejor preparados para lograr resultados en el ámbito del comercio electrónico. Adicionalmente, algunas medidas como la limitación del uso de medios de pago digitales deben ser revisadas.
Publicación N2

MODELOS ARIMA PARA DETERMINAR EL COMPORTAMIENTO DEL PIB Y SU INCIDENCIA EN EL SEGUNDO AGUINALDO

En los últimos años, Bolivia ha tenido un comportamiento dinámico (altas y bajas) en la tasa de crecimiento, con deterioros de productos y posteriormente recuperación y elevación del mismo, este comportamiento permitió realizar la entrega de un segundo aguinaldo denominado “Esfuerzo por Bolivia” el cual en la actualidad tiene diferentes observaciones en lo referente a los beneficiados y la determinación del crecimiento del valor del PIB.

La finalidad del presente trabajo de investigación es el de cuantificar el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) a través de los años, tomando como periodo desde el año 1990 al segundo trimestre del año 2017. ¿Para qué? Para determinar el crecimiento porcentual y ver la existencia del pago del segundo aguinaldo en Bolivia. Considerando herramientas formales y que la decisión sea más objetiva y demuestre la veracidad de este crecimiento en el PIB. De tal manera que permita tomar algunas previsiones correspondientes.
Publicación N3

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUAS DE RIEGO DE LAS COMUNIDADES DE LA CUENCA MACHA

El trabajo de investigación de: EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE AGUAS DE RIEGO DE LAS COMUNIDADES DE LA CUENCA MACHA se realizó desde la confluencia de los ríos Colquechaca y Rosario hasta los canales de riego de las comunidades de la Cuenca Macha, Municipio de la Primera Sección Municipal Colquechaca de la Provincia Chayanta del Departamento de Potosí. Los muestreos y los análisis físico químicos de aguas de riego se efectuaron en dos épocas: época húmeda (6 de Febrero 2011) y época seca (14 Agosto del 2011). Tratándose de una investigación descriptiva el objetivo general fue evaluar la calidad de agua de riego a partir del análisis físico y químico de las comunidades de la Cuenca Macha y los objetivos específicos fueron los siguientes: determinar la variación de sus parámetros físicos y químicos desde la confluencia de los ríos Colquechaca y Rosario hasta inicio de los canales de riego, determinar la calidad de agua de riego a través de sus concentraciones en las épocas húmeda y seca, determinar los elementos pesados en el agua y el fruto del cultivo de habas además georreferenciar los puntos de muestreo para elaborar mapas temáticos con aplicación del SIG. El trabajo se dividió en cuatro fases. De acuerdo a los parámetros físicos y químicos obtenidos de las aguas de riego se afirma que las aguas son aptas para riego, existiendo la presencia de elementos pesados tanto en las mismas aguas como en el fruto del cultivo de habas.Publicación N4

DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO EN LOS HOGARES DE BOLIVIA: UN ANÁLISIS DE DATOS DE PANEL CONSIDERANDO EL PERIODO 2000 – 2015

El objetivo del presente artículo es explicar el comportamiento del ingreso medio de los hogares, la desigualdad en su distribución medida por el coeficiente de Gini y la relación entre estas dos variables en el periodo 2000 – 2015. Se utiliza datos de panel estructurado a partir de la información estadística de la encuesta de hogares del INE. Las estimaciones realizadas reflejan que en el periodo de estudio los hogares de los departamentos de Santa Cruz y Pando son los de mayor ingreso medio, mientras que los hogares de los departamentos de Potosí y Chuquisaca son los de menor ingreso medio; asimismo, los departamentos con mayor desigualdad en la distribución de los ingresos de hogares son Chuquisaca y Potosí, mientras que los departamentos con mayor equidad en la distribución de los ingresos de hogares son Beni, Pando y Tarija. La estimación de los modelos econométricos de efectos fijos y afectos aleatorios evidencia que inicialmente existe una relación inversa entre el ingreso de los hogares y la desigualdad, para luego pasar a una relación directa positiva, aspecto que confirma que en el caso de Bolivia a pesar de que en los últimos años las tasas de crecimiento han sido favorables, esto no ha permitido una mejor distribución del ingreso en los hogares bolivianos, por tanto la problemática de la distribución del ingreso es una tarea por resolver para la política económica de Bolivia.
Publicación N5

CARTILLAS

Presentación de Proyectos de Preinversión de Residuos Sólidos.

Con el objeto de que la presentación de proyectos de preinversión para la gestión integral de residuos sólidos, responda a las necesidades y exigencias actuales, se ha elaborado la guía de presentación de proyectos de preinversión de residuos sólidos aplicable a proyectos para áreas con población concentrada. A partir de esta Guía, la Dirección General de Gestión Integral de Residuos Sólidos ha elaborado la presente cartilla, que pretende mostrar de manera resumida y didáctica el contenido presentado en la guía técnica, para la fácil comprensión del lector en conceptos y pasos a seguir dentro de esta etapa.

Cartilla N1

Aprovechamiento De Residuos Sólidos Organicos

De acuerdo al diagnóstico nacional de residuos sólidos en Bolivia, se calcula que diariamente se generan aproximadamente 4.780 Ton/día de residuos sólidos municipales, de los cuales mas del 50% son residuos sólidos orgánicos que pueden ser aprovechados mediante procesos de compostaje, lombricultora u otros.

Cartilla N1

Gestión Integral De Residuos Sólidos: Construyendo Agentes De Cambio

La gestión integral de los residuos sólidos, se desarrolla mediante la planificación, formulación de normas, administración, recursos económicos, gestión técnica y la participación comunitaria, con lo cual se puede garantizar el correcto manejo de los residuos sólidos. No obstante, en nuestro país aún no se han abordado de manera sistemática estos aspectos por lo que en la mayoría de los municipios los residuos sólidos generados son depositados en botaderos a cielo abierto con las consecuencias que ello implica.

Cartilla N1

Cartilla de Compostaje y Lombricultura Domiciliarios

En Bolivia cada uno de nosotros generamos en promedio medio kilo (0,5 kg) de residuos sólidos por día, de los cuales más del 50%, son residuos orgánicos que se pueden reciclar mediante procesos sencillos como el compostaje y lombricultura domiciliarios. Elcompostaje y lombricultura domiciliarios, son acciones de gran valor ambiental, ya que permite reciclar la materia orgánica en origen y reducir la cantidad de residuos que hay que recoger, transportar, tratar y disponer en rellenos sanitarios.

Cartilla N4

Cartilla Educación Ambiental GIRS

La Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) integra varios componentes: Normativo, Institucional, Gestión Operativa, Participación Ciudadana, Investigación Desarrollo, Políticas, etc, que se articulan para lograr la implementación de estrategias orientadas a la prevención en la generación, el aprovechamiento y la disposición final sanitaria y ambientalmente segura de los residuos sólidos.

Cartilla N5

Residuos Sólidos un Problema de todos

Los residuos sólidos son materiales sobrantes que se generan por las diferentes actividades del hombre (fabricación, transformación, producción, consumo, etc), cuya calidad no permite usarlos nuevamente en el proceso que los generó, pero en muchos casos pueden volver a aprovecharse en otros procesos.

Cartilla N6

Modelos Institucionales Para La Gestión Integral De Residuos Sólidos

El éxito o fracaso en la implementación de la Gestión Integral de Residuos Sólidos (GIRS) en municipios, depende en gran medida de la adopción de un modelo institucional para llevar a cabo la gestión administrativa y gestión operativa de la GIRS. Este modelo debe ser adecuado a la realidad local de los municipios y debe orientarse a mejorar las capacidades técnicas institucionales de los gobiernos municipales, a efectos de lograr una mejor calidad y eficiencia en la gestión de los residuos.

En este contexto, las autoridades municipales deben tener a su disposición elementos de análisis que les permita tomar decisiones acertadas respecto a la pregunta ¿qué modelo institucional es el más recomendable para mi municipio? tomando como referencia, los diferentes modelos institucionales existentes a nivel nacional e internacional.

Cartilla N7

  Teléfono: (5912) 5280590

Correo Electrónico: investigacion.cientifica@uto.edu.bo
Scroll al inicio